Formación sobre Operaciones Tendinosas, Capsulitis y Prótesis de Hombro CGE2

Una vez más debía acudir a una cita que había estado preparando hacía un tiempo, más concretamente de modo online, el módulo sobre intervenciones tendinosas, capsulitis y prótesis de hombro. Todo ello en Montpellier de la mano de Agnés Caubel miembro del equipo del Concepte Glogal de lÉpaule CGE.
En un primer momento repasamos toda la clasificación y descripción de las roturas de los tendones del hombro, esencial para la recuperación en la consulta, ya que hay que conocer el estado previo a la operación para poder evitar un fracaso de la sutura. Aspectos relacionados con la cicatrización de las suturas quirúrgicas, como la edad, los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, etc). Los tipos, tiempos de inmovilización, precauciones a tener en cuenta, como evitar dolores derivados de ella y a la misma vez del tipo movilización precoz protegida, es clave, ya que vamos a movilizar de modo precoz el hombro evitando rigideces sin dañar el/los tendón/es operados. Como mantener el tono muscular del complejo del hombro, como ir desarrollando el programa de entrenamiento e ir aumentando la carga de trabajo, resistencia, fuerza, gestos funcionales, etc. En general estudiamos a fondo el protocolo que utilizan el equipo del CGE, que llevan años de colaboración con equipos quirúrgicos de Montpellier, donde cada día avanzan mejorando los abordajes en este tipo de patología concreta del hombro.

Luego exploramos la fisiopatología de las capsulitis retráctiles, una de las patologías más dolorosas e incapacitantes que puede sufrir una persona en el hombro. Donde no se ha demostrado que exista un protocolo de actuación que sea mejor que otro, ya que se han medido con el score de Constant las diferentes intervenciones quirúrgicas que se realizan y un protocolo de fisioterapia, viéndose que al final obtenían las mismas puntuaciones y resultado funcional, lo cual demuestra que en esta patología operar no es una actuación de primera intención. También vimos que dentro de un protocolo de fisioterapia donde se fuerce el movimiento y otro que se realice de manera suave, vamos a obtener los mismos resultados, con lo que si llegamos al mismo objetivo sin hacer sufrir al paciente, creo que debe descartarse forzar en una patología que ya sufren en exceso por la propia naturaleza de dicha enfermedad articular.

Finalizamos viendo los tres tipos de prótesis de hombro que existen actualmente, las post fracturas, las anatómicas y las invertidas. Cada una de ellas tiene diferencias significativas a la hora de planear un protocolo de rehabilitación y es obligado conocerlos para garantizar los mejores resultados. Ya que si nos contentamos con resultados y biomecánica mediocres, tenemos a largo plazo la posibilidad que dicha prótesis pueda aflojarse por fuerzas compresivas descentradas.

Agradezco a Agnés Caubel que nos instara a formularle preguntas sin cesar con el fin de poder trasladarnos su experiencia personal y la de su equipo en el tratamiento del hombro postoperado.

Otra formación más, más reflexiones y pensamiento crítico a la hora de abordar el hombro operado, una semilla más que debe germinar con mi trabajo diario.

Podéis seguir las actualizaciones del blog mediante la página de Facebook https://www.facebook.com/SoyPacienteDeSamu esperamos que os agrade y compartáis las entradas para una mayor difusión de la fisioterapia que sigue siendo una disciplina sanitaria no bien conocida en algunos países.

Esta entrada fue publicada en Francia, Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s